
Ajuste de comederos: Clave para optimizar la alimentación porcina
Los continuos avances en la genética y la nutrición porcina han mejorado significativamente el desempeño de los cerdos en todas las etapas de producción. Sin embargo, para maximizar estos avances y lograr buenos resultados económicos en las granjas, es crucial garantizar una entrega eficiente del alimento, ya que los costos de alimentación representan aproximadamente el 70% del costo total de producción.
En este contexto, el ajuste de los comederos se convierte en una práctica de manejo clave para optimizar la alimentación de los cerdos. Este ajuste influye directamente en la facilidad con la que los cerdos acceden al alimento y, por ende, en su comportamiento alimentario. El objetivo es regular los comederos de manera que los cerdos puedan acceder al alimento sin restricciones, evitando al mismo tiempo una disponibilidad excesiva que provoque un desperdicio alto, lo cual podría afectar negativamente la eficiencia alimentaria de la granja. Ajustes incorrectos en ambos extremos pueden tener consecuencias productivas adversas:
- Comedero demasiado cerrado: limita el acceso al alimento, obligando a los cerdos a pasar más tiempo en el comedero para satisfacer sus necesidades nutricionales. Esto puede resultar en que algunos cerdos no consuman suficiente alimento, afectando negativamente su crecimiento.
- Comedero demasiado abierto: la oferta de alimento no sufre ninguna limitante, pero dependiendo la categoría porcina, puede haber un desperdicio excesivo, lo que disminuye la eficiencia alimentaria.
Por lo tanto, una estrategia óptima de manejo de comederos debe considerar la edad de los cerdos. Los cerdos más jóvenes, en fase de recría, tienen una menor velocidad de ingesta, por lo que se recomienda una mayor apertura del comedero para facilitar su acceso y asegurar un consumo adecuado. En cambio, en cerdos de crecimiento-terminación, cuyo consumo es más veloz, la apertura del comedero debe reducirse para minimizar el desperdicio de alimento.
Dado que existen diversos diseños de comederos, la cobertura del plato se utiliza comúnmente en las granjas comerciales como un método subjetivo para evaluar si un comedero está ajustado correctamente. Esta medida es muy útil para el personal de la granja, ya que permite una evaluación visual diaria de la eficiencia en la provisión de alimento. Comprender y aplicar correctamente este indicador es crucial, ya que el ajuste del comedero puede influir en la ingesta diaria de alimento (CDR) y, en consecuencia, en la ganancia diaria de peso (GDP) y el índice de conversión alimenticia (ICA) de los cerdos, parámetros fundamentales para evaluar la productividad y eficiencia en la granja.
% de cobertura recomendada
De manera general, se recomienda ajustar los comederos para permitir que el alimento cubra ligeramente más de la mitad del plato (50-55%), evitando la acumulación de alimento en las esquinas. A medida que aumenta la apertura del comedero, también aumenta el porcentaje de cobertura del plato, siendo recomendable las siguientes determinaciones según la edad:
- Lechones en fase de recría (7 a 30 kg): tanto el crecimiento como la eficiencia alimenticia se optimizan cuando el plato del comedero está cubierto entre un 40 y 70%.
- Cerdos en fase de engorde (30 kg a mercado): los cerdos en crecimiento (30 a 70 kg) maximizan la GDP con una cobertura del plato del 60%. Sin embargo, en cerdos de terminación (70 kg a mercado), la apertura del comedero debe reducirse a un 30% para minimizar el desperdicio de alimento y optimizar tanto el crecimiento como la eficiencia alimentaria.
Efecto en parámetros productivos (GDP, CDR e ICA)
El consumo diario de alimento (CDR) y la ganancia diaria de peso (GDP) aumentan a medida que se incrementa la apertura del comedero, mientras que la eficiencia alimentaria alcanza su punto óptimo con un ajuste intermedio. Estas diferencias se deben a que un ajuste demasiado amplio genera un mayor desperdicio de alimento, lo que empeora el índice de conversión alimenticia (ICA), mientras que un ajuste demasiado cerrado limita el acceso al alimento, reduciendo la GDP.
Al comparar un comedero con una apertura amplia (2.54 cm) frente a uno con una apertura estrecha (1.27 cm), alimentar a lechones en fase de recría con un comedero de apertura amplia puede proporcionar beneficios en GDP y CDR, aunque el ajuste del comedero parece tener poca influencia en el desperdicio de alimento. En contraste, reducir la apertura del comedero en cerdos en fase de engorde (crecimiento-terminación) permite disminuir la cobertura del plato, lo que reduce el desperdicio de alimento y mejora la eficiencia alimentaria, sin afectar la GDP. Como consecuencia, se puede observar una mejora de aproximadamente un 4 a 5% en el ICA con un ajuste estrecho del comedero en comparación con uno amplio (1.27 cm vs. 2.54 cm), lo que representa un ahorro de 12 a 15 kg de alimento por cerdo, con una ganancia típica de 100 kg de peso vivo y un ICA de 3.
Efecto en la canal
En cerdos alimentados con un comedero seco-húmedo con mayor apertura, se observó un incremento en el peso de la canal caliente (PCC) y en el espesor de grasa dorsal (EGD), pero una disminución en el índice de masa libre de grasa (IMLG). Sin embargo, en comederos secos convencionales, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas vinculadas con la apertura del comedero.
En conclusión,
El adecuado ajuste de los comederos es una estrategia eficaz para reducir el desperdicio de alimento y mejorar la eficiencia alimentaria. Utilizar la cobertura del plato del comedero como indicador visual en la granja es una práctica valiosa que puede estandarizarse en diversos tipos de comederos disponibles comercialmente, debiendo realizarse los ajustes en función de la edad de los cerdos en cada fase de producción.
Referencias
- Baxter, M. (1986). The design of the feeding environment for the pig. University of Aberdeen (United Kingdom).
- Bergstrom, J.; Nelssen, J.; Tokach, M.; Dritz, S.; Goodband, R. & DeRouchey, J. (2012). Effects of two feeder designs and adjustment strategies on the growth performance and carcass characteristics of growing–finishing pigs. Journal of Animal Science, 90(12), 4555-4566.
- Duttlinger, A.; Tokach, M.; DeRouchey, J.; Nelssen, J.; Goodband, R. & Dritz, S. (2008). Effects of feeder adjustment on growth performance of growing and finishing pigs.
- Gonyou, H. & Lou, Z. (2000). Effects of eating space and availability of water in feeders on productivity and eating behavior of grower/finisher pigs. Journal of animal science, 78(4), 865-870.
- Myers, A.; Goodband, R.; Tokach, M.; Dritz, S.; DeRouchey, J. & Nelssen, J. (2012). The effects of feeder adjustment and trough space on growth performance of finishing pigs. Journal of Animal Science, 90(12), 4576-4582.
- Nemechek, J.; Tokach, M.; Dritz, S.; Fruge, E.; Hansen, E.; Goodband, R.; DeRouchey, J. & Woodworth, J. (2015). Effects of diet form and feeder adjustment on growth performance of nursery and finishing pigs. Journal of animal science, 93(8), 4172-4180.
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.