
PorciCast #43 - Complejo entérico porcino - Dr. Hector Argüello Rodriguez
Introducción
El control de las enfermedades digestivas en cerdos ha cobrado una relevancia crucial en los últimos años, particularmente tras la prohibición del óxido de zinc y la reducción del uso de antibióticos en la Unión Europea. Estas restricciones han transformado el manejo sanitario en granjas porcinas, aumentando la incidencia de enfermedades entéricas, afectando directamente la conversión alimenticia, la ganancia diaria de peso (GDP) y la mortalidad.
El complejo entérico no es una enfermedad en sí, sino un conjunto de patologías digestivas que afectan a los cerdos en distintas fases de producción. Estas enfermedades pueden tener origen bacteriano, viral o parasitario, interactuando con factores nutricionales y ambientales, lo que las hace especialmente difíciles de controlar.
Factores que han modificado el panorama entérico en cerdos
- Prohibición del óxido de zinc: su eliminación ha provocado un aumento en la incidencia de Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC), responsable de diarreas post destete. La falta de esta herramienta ha dejado expuestas a muchas explotaciones que dependían del ZnO para la estabilización intestinal.
- Reducción del uso de antibióticos: sin el uso profiláctico de antibióticos, ciertos patógenos antes controlados han resurgido, incluyendo Salmonella Choleraesuis y Lawsonia intracellularis, contribuyendo a cuadros de ileítis y salmonelosis entérica.
- Mayor presión sobre la microbiota intestinal: la eliminación de antibióticos y ZnO ha generado una disbiosis intestinal en los lechones, aumentando la susceptibilidad a infecciones.
- Impacto del manejo y la alimentación: la variabilidad en el tamaño de las camadas, la presión por alcanzar objetivos productivos y la implementación de dietas más bajas en proteína han modificado la dinámica de enfermedades digestivas.
Estrategias para el control del complejo entérico
Ante este escenario, es fundamental adoptar un enfoque multifactorial que incluya bioseguridad, manejo, nutrición y herramientas sanitarias.
1. Bioseguridad y manejo
✔ ️ Control estricto de movimientos de animales y personas en la granja.
✔ ️ Implementación de zonas de flujo de producción en bandas para reducir la presión de infección.
✔ ️ Reducción del estrés en el destete, asegurando el bienestar y una transición alimentaria adecuada.
✔ ️ Control riguroso de la calidad del agua: niveles de pH, presencia de biofilms y contaminantes.
2. Modulación de la microbiota intestinal
✔ ️ Uso de probióticos y prebióticos para mejorar la estabilidad de la microbiota.
✔ ️ Dietas con menor nivel de proteína cruda y mejor balance de fibra soluble e insoluble.
✔ ️ Implementación de ácidos orgánicos para mejorar la salud intestinal.
3. Nuevas estrategias sanitarias
✔ Vacunación específica contra patógenos clave como Lawsonia intracellularis y Escherichia coli.
✔ ️ Uso selectivo de antibióticos bajo estricta supervisión veterinaria.
✔ ️ Alternativas terapéuticas como fitogénicos, péptidos antimicrobianos y extractos de plantas.
Conclusión
El complejo entérico es un desafío creciente en la producción porcina, especialmente en un contexto de restricción de antibióticos y óxido de zinc. La industria debe adaptarse mediante un enfoque integral que combine manejo, bioseguridad, nutrición y nuevas estrategias sanitarias.
La prevención es clave: una granja con un buen programa de bioseguridad, una correcta modulación de la microbiota y un manejo adecuado del destete puede minimizar el impacto de las enfermedades digestivas.
Conoce al invitado
El Dr. Hector Argüello Rodriguez es veterinario y doctor en sanidad animal por la Universidad de León, donde se especializó en el control de Salmonella en producción porcina. Con más de 15 años de experiencia, ha trabajado en el estudio del complejo entérico, incluyendo patologías como disentería, ileítis y diarreas post destete. Actualmente, forma parte del grupo de investigación IG-Sport, colaborando en proyectos sobre microbiota, epidemiología y control de enfermedades digestivas en cerdos.
Mira el episodio completo aquí.
Este episodio solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.