
PorciCast #42 - Mejorando la salud intestinal en lechones post destete - M.Sc. Guillermo Talegón
Nutrición del lechón destetado
Con la eliminación del óxido de zinc y la reducción del uso de antibióticos, los desafíos en esta etapa se han intensificado, obligando a los nutricionistas a replantear estrategias para garantizar la salud y el rendimiento de los lechones.
Objetivo principal: lechones sanos antes que un crecimiento acelerado
Uno de los cambios más importantes en la estrategia nutricional actual es la priorización de la salud intestinal sobre la ganancia de peso inmediata. Antes, el enfoque estaba en maximizar el crecimiento lo más rápido posible; hoy, en cambio, se busca garantizar que los lechones lleguen sanos a la fase de crecimiento para alcanzar su máximo potencial genético en las siguientes etapas.
Para lograrlo, es clave:
✅ Fomentar un aprendizaje temprano del consumo de alimento en la fase de lactancia.
✅ Utilizar dietas palatables y de alta digestibilidad en el predestete.
✅ Implementar una transición suave con dietas adaptadas al destete.
Factores nutricionales clave en la dieta post-destete
Fibra insoluble: tradicionalmente considerada antinutricional, hoy se reconoce su papel en la salud intestinal. Su inclusión en la dieta ayuda a mejorar la estructura del tracto digestivo y prevenir problemas entéricos.
Reducción controlada de proteínas: se ha demostrado que un exceso de proteína no digerida puede generar fermentaciones indeseadas en el intestino grueso, aumentando el riesgo de diarreas. Por eso, se han reducido los niveles proteicos en los piensos, compensando con aminoácidos sintéticos para evitar deficiencias nutricionales.
Tamaño de partícula y presentación del alimento: un mayor tamaño de partícula favorece la salud gástrica y la retención del alimento en el estómago, lo que mejora la producción de ácido clorhídrico y la digestión. Sin embargo, el uso de pellet o harina debe adaptarse a la realidad de cada granja y sus necesidades específicas.
Selección de materias primas: ingredientes altamente digestibles como suero de leche, plasma y proteínas de alta calidad son fundamentales en las dietas iniciales. Además, la calidad de la soja es un punto crítico: no solo se debe considerar su contenido de proteína, sino también otros indicadores como la digestibilidad de los aminoácidos y la presencia de factores antinutricionales.
Conclusión
La clave para una transición exitosa en el destete es encontrar un equilibrio entre nutrición y sanidad. No hay una estrategia única para todas las granjas; cada sistema de producción debe adaptar sus planes nutricionales según su realidad. Sin embargo, el enfoque debe centrarse en evitar ayunos prolongados, garantizar una buena salud intestinal y optimizar el uso de materias primas y aditivos para minimizar los desafíos del destete.
Conoce al invitado
Guillermo Talegón Galán es licenciado en Veterinaria por la Universidad Alfonso X y cuenta con un máster conjunto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en Producción Animal. Actualmente, es estudiante de doctorado en Nutrición Animal de monogástricos en el grupo de Gonzalo González Mateos.
Desde muy joven, Guillermo ha estado vinculado al sector de la nutrición animal, influenciado por su padre, Fernando Talegón, quien ha trabajado en este campo a lo largo de su carrera.
Actualmente, continúa desarrollándose en el ámbito privado, colaborando en asesorías a empresas del sector.
Mira el episodio completo aquí
PorciCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.