Porcicast #41 - ¿Cuánto estás dejando escapar por no analizar bien los datos? - Dra. Julia Adriana Calderón Díaz

porcicast

 

La producción porcina moderna requiere decisiones precisas y basadas en datos. Con el creciente acceso a tecnologías de monitoreo y recolección de información, es crucial analizar adecuadamente los datos disponibles para optimizar la salud, eficiencia y rentabilidad de las granjas. En este contexto, la bioestadística juega un papel fundamental al permitir la identificación de patrones productivos y sanitarios.

Indicadores claves para la salud y eficiencia productiva

El análisis de datos en tiempo real permite detectar problemas antes de que afecten gravemente la producción. Algunos de los indicadores más relevantes incluyen:

  • Consumo de alimento: Disminuciones abruptas pueden ser señal de enfermedades o problemas de bienestar animal (Terrien et al., 2011).
  • Condiciones ambientales: Temperatura, humedad y calidad del aire afectan directamente el rendimiento y la salud de los cerdos (Fonseca de Oliveira et al., 2018).
  • Tasa de crecimiento y conversión alimenticia: Permiten evaluar la eficiencia nutricional y detectar desviaciones en el rendimiento (Baumgard & Rhoads, 2013).
  • Patrones sanitarios: Evaluación de brotes de enfermedades mediante la correlación de datos históricos.

Uso de la bioestadística para la prevención de enfermedades

Los datos recopilados en la granja pueden utilizarse para desarrollar modelos predictivos que anticipen brotes sanitarios. Estudios han encontrado que disminuciones en el consumo de alimento y aumentos en la conversión alimenticia pueden preceder la aparición de enfermedades respiratorias y digestivas (Cottrell et al., 2015). La implementación de herramientas de análisis de datos, como Power BI y Excel, permite la detección temprana de estos patrones, mejorando la capacidad de respuesta y reduciendo pérdidas productivas.

Algunos puntos críticos a tener en cuenta

Impacto de la paridad de la cerda en el rendimiento de la descendencia

Uno de los factores clave en la producción porcina es la paridad de la cerda, que influye significativamente en la productividad y salud de su descendencia. Investigaciones han demostrado que los lechones nacidos de madres primerizas presentan:

  • Menor peso al nacimiento, lo que puede comprometer su crecimiento en etapas posteriores.
  • Mayor susceptibilidad a enfermedades, especialmente diarreas post-destete y afecciones respiratorias (Renaudeau et al., 2010).
  • Menor tasa de crecimiento, afectando la eficiencia productiva en todo el ciclo (Becker et al., 2014).
  • Mayor predisposición a problemas locomotores, lo que impacta la longevidad productiva (Calderón et al., 2019).

Por el contrario, las cerdas multíparas generan camadas más homogéneas y resistentes, lo que favorece la sostenibilidad y rentabilidad de la producción.

Relación entre edad al destete y salud del lechón

La edad del destete es otro indicador clave que influye en la salud y productividad de los lechones:

  • Lechones destetados antes de los 21 días presentan mayor susceptibilidad a enfermedades digestivas y respiratorias debido a la inmadurez de su sistema inmunológico (Renaudeau et al., 2010).
  • El destete tardío (24-28 días) mejora la ganancia de peso y reduce la incidencia de enfermedades, optimizando la eficiencia en las etapas posteriores.

Conclusión

La producción porcina moderna se enfrenta al reto de convertir grandes volúmenes de datos en información procesable. La utilización de bioestadística y tecnologías de análisis de datos permite mejorar la toma de decisiones, reducir el impacto de enfermedades y optimizar la rentabilidad de las granjas. La clave del éxito radica en la capacidad de los productores para interpretar y aplicar estos indicadores en la práctica diaria, asegurando así sistemas de producción más eficientes y sostenibles.

Conoce a la invitada

Julia Adriana Calderón Díaz es ingeniera agrónoma con una maestría en genética animal y un doctorado en bienestar animal. Además, ha realizado postgrados en bioinformática aplicada a la producción animal y veterinaria, así como en tecnologías financieras. Actualmente, trabaja como bioestadística en Dinamarca, analizando datos clave para mejorar la eficiencia y salud en sistemas productivos ganaderos.

Mira el episodio completo aquí

PorciCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como:

 

¡Mantente al día con nuestros episodios!

Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.

No te preocupes, tu información no será compartida

Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.