
DairyCast MX #11 - Manejo nutricional preparto: Decisiones que definen la lactancia - Ing. Agr. Rafael Castillo
El periodo de transición en vacas lecheras —especialmente los 40 a 60 días alrededor del parto— es uno de los momentos más determinantes del ciclo productivo. De cómo se gestione esta etapa depende la producción de leche, la fertilidad y la sanidad del rodeo. Aun así, muchos errores siguen repitiéndose y afectan directamente la rentabilidad de los sistemas.
En el episodio 11 de DairyCast México, conversamos con el Ing. Agr. Rafael Castillo, referente técnico en nutrición de ganado lechero, quien comparte ajustes clave en el manejo pre y posparto que hoy marcan la diferencia en campo.
Cambios en las raciones preparto
Uno de los ajustes más relevantes en los últimos años ha sido el diseño de raciones preparto con mayor volumen y fibra de baja digestibilidad, como rastrojos de maíz, sorgo, o pajas de trigo y cebada. Estos ingredientes permiten controlar el consumo sin comprometer el aporte energético y proteico. El objetivo es saciar sin sobrecargar, favorecer una mejor adaptación metabólica y reducir el riesgo de trastornos.
Además, se observa una tendencia hacia dietas con menor contenido de almidón (14-16%) y mayor inclusión de azúcares y fibra soluble, lo que favorece mejores consumos posparto y menor incidencia de problemas digestivos.
En la etapa de vacas frescas, cobra relevancia el uso de proteínas de alto aprovechamiento intestinal y aminoácidos esenciales, ya que la síntesis de proteína microbiana aún no es eficiente en esta fase.
Vaquillas al parto: una categoría que merece atención
Muchas veces se subestima el impacto de la nutrición en vaquillas al parto. Sin embargo, se estima que entre un 20 y 25% pueden desarrollar hipocalcemia subclínica, lo que compromete su desempeño en la lactancia.
Por eso, se recomienda:
- Implementar raciones aniónicas, igual que en vacas multíparas.
- Asegurar un mayor aporte de proteína metabolizable, incluso superior al requerido por una vaca adulta.
Estas prácticas permiten una mejor adaptación al inicio de la lactancia, con menores caídas en condición corporal y menor riesgo de trastornos metabólicos.
Indicadores de eficiencia que no pueden faltar
Para evaluar la efectividad del manejo en transición, el episodio destaca varios indicadores clave:
- Días reales de gestación: es crítico medirlos según la zona y época del año para no adelantar el cambio de dieta preparto.
- pH urinario: como herramienta para verificar el efecto de dietas aniónicas.
- Condición corporal: tanto antes del parto como entre los días 40 y 50 en leche, para monitorear pérdidas excesivas.
- Consumo de materia seca y rumia, idealmente expresada en minutos por kilo de MS (27 a 32 min/kg).
- Tasa de descarte en los primeros 30 y 60 días postparto, que no debería superar el 4% y 6% respectivamente.
“El descarte es el indicador más objetivo: la vaca está o no está en el establecimiento”, señala Castillo.
Condición corporal: un factor clave en la fertilidad
Una de las relaciones más claras observadas en campo es la que existe entre condición corporal al parto y tasa de preñez al primer servicio. Las vacas que paren con un estado corporal moderado —ni excesivo ni deficiente— tienden a perder menos kilos postparto, tienen mejor recuperación reproductiva y menor tasa de descarte.
Estas vacas muestran mejores consumos, menor prevalencia de enfermedades metabólicas y mayor eficiencia reproductiva.
Un llamado a repensar el preparto
Optimizar la nutrición y el manejo en transición no solo mejora la producción de leche, también reduce enfermedades, mejora los índices reproductivos y baja el descarte. La clave está en implementar prácticas consistentes, monitorear indicadores relevantes y ajustar las dietas según las necesidades reales de vacas y vaquillas.
Conoce a nuestro invitado
Rafael Castillo es Ingeniero Agrónomo Zootecnista egresado del Tecnológico de Monterrey, con más de 35 años de experiencia en la producción de leche en México. Su trayectoria lo posiciona como un referente técnico en nutrición de vacas lecheras, conservación de forrajes, diseño de instalaciones, y en la gestión de información productiva y financiera.
Actualmente es el nutriólogo responsable de la cooperativa Ganaderos Asociados de Querétaro y asesora establecimientos lecheros que, en conjunto, manejan más de 50.000 vacas en producción en el altiplano mexicano.
Mira el episodio completo aquí.
¡Mantente al día con nuestros episodios!
Únete a nuestra lista de correos electrónicos para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestros podcasts.
No te preocupes, tu información no será compartida
Estamos en contra del SPAM, nunca te enviaremos información que no sea relevante.